domingo, 4 de noviembre de 2018

Herramientas digitales de apoyo al trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo con herramientas en la nube: Google Docs

Silvia Martín Hernández

Coordinadora de SCOPEO
@Silvia___TIC
Herramientas de Google Docs
¿Qué implica el trabajo colaborativo en la nube?
Potencialidades para el aprendizaje colaborativo con Google Docs
Tipo de actividades para realizar con Google Docs
En estos tiempos de crisis, encontrar empleo no es cosa fácil. Para poder acceder a un puesto de trabajo, necesariamente trabajarás con compañeros. El trabajo colaborativo y en equipo, muchas veces resulta imposible a personas que han sido individualistas en su manera de estudiar y trabajar, hasta tal punto que una persona corre serio riesgo de no incorporarse al mercado laboral si no es mínimamente competente para relacionarse y colaborar con otros1.
Vygotsky, concreta que el aprendizaje colaborativo “consiste en aprender con otros y de otros”. De esta manera, el aprendizaje colaborativo, ya sea presencial o virtual y a cualquier edad, requiere de varios participantes y la colaboración de todos ellos con un objetivo común. Este tipo de aprendizaje, se caracteriza por el tamaño y la composición del grupo, sus objetivos y “roles”, su funcionamiento, sus normas, y las destrezas sociales que lo crean, lo mantienen y lo mejoran2.
El Aprendizaje Cooperativo3 es la estructura de enseñanza-aprendizaje más eficaz tanto en la relación con el rendimiento escolar, como en la relación de la convivencia en el aula y en el centro, el desarrollo de la competencia intercultural o social y ciudadana, el aprendizaje de lenguas y el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, y muchas otras cuestiones importantes en el currículo escolar y para el desarrollo personal de los estudiantes.
Herramientas de Google Docs
Google Docs se engloba en 5 tipos de herramientas que son, documento, presentación, hoja de cálculo, formulario y dibujo
Las funcionalidades básicas que ofrece Google Docs son4:
•Guardar distintas versiones de un documento y así tener un versionado de éstos.
•Compartir los documentos de forma colaborativa, podemos dar permisos (editor, administrador) a personas que tengamos en la cuenta de google.
•Subir documentos en diferentes formatos o texto plano.
•Guardar y Descargar documentos en formato Word, Pdf, Imágenes, entre otros.
¿Qué implica el trabajo colaborativo en la nube?
En el portal Educ.ar, nos dan una idea de lo que implica el trabajo colaborativo con herramientas en la nube. La periodista Luz María Zañartu Correa, nos explica 5 elementos para entender el nuevo entorno para el aprendizaje colaborativo:
1) Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo
2) Interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común
3) Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos
4) Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje
5) Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.
Potencialidades para el aprendizaje colaborativo con Google Docs
El potencial que tienen estas herramientas para trabajar con ellas en red, es prácticamente ilimitado. Este límite, depende de la creatividad del grupo o del profesor, del tipo de actividad, del objetivo de cada actividad, etc…
En primer lugar, contamos con ahorro de tiempo y dinamismo para el alumno, debido a la rapidez y accesibilidad que se tiene a los trabajos y documentos, y por otro lado el ahorro de tiempo para el profesor gracias a facilidad de acceso que dispone para ir viendo el progreso de los miembros de cada grupo o usuarios, debido a que puede identificar el cambio según el grupo o usuario que lo haya realizado. Y, en segundo lugar, compromete más al alumno con el trabajo, ya que los cambios, los van viendo en el momento de la realización por cada uno de los miembros del grupo y eso genera un “pique”, es decir, un intento de mejora y superación de sí mismo, de manera que viendo el trabajo que realizan sus compañeros, siempre se tiende a un intento de mejora de sí mismo y un desarrollo de la creatividad para generar ideas nuevas.
 Tipo de actividades para realizar con Google Docs
Como he mencionado antes, el tipo de actividades depende de muchos factores, como la materia a trabajar, el grupo, la actividad y la creatividad de los alumnos y el docente…etc. A modo de ejemplo expongo las siguientes5 actividades en función de la herramienta de Google Docs que se vaya a utilizar:
La utilización del editor de documentos permite la creación de textos simultáneamente entre varios participantes. A partir de la presentación aportada por el docente, el alumno escribe textos y comentarios críticos que son compartidos entre todos. Por otro lado, la visualización de un texto individual a todo el grupo de trabajo y la posibilidad de ser comentado por otros alumnos (evaluación entre iguales) supone una motivación extra para el escritor. Añadimos la utilidad que puede tener en edades más tempranas de poder corregir faltas ortografía y de expresión  y tener un feed back ipso facto del mismo.
Para finalizar, he de decir que las aplicaciones de Google Docs y en general de las herramientas colaborativas en la nube, dan respuesta a nuevas modalidades de aprendizaje y la consecución de nuevas competencias necesarias para el alumno y en general para la sociedad del siglo XXI, como es el tratamiento de la Información y la competencia digital. Además se fomenta el aprendizaje colaborativo, en definitiva, un pequeño aporte para mejorar la calidad educativa.
Referencias
Citar como:
-Martín Hernández, S. (2011): “El trabajo colaborativo con herramientas en la nube: Google Docs” SCOPEO, El Observatorio de la Formación en Red. Boletín SCOPEO No.53, 15 de Noviembre de 2011.

Actividad de Evaluación
Elaboraremos un documento de manera colaborativa, utilizando la herramienta google Docs.
En dicho documento, reflexionaremos acerca de lo aprendido en el Eje TIC y sobre el papel de las tecnologías digitales en el aprendizaje y en la enseñanza de la Matemática.


Videos Educativos

Los videos educativos han sido considerados en muchas oportunidades un recurso de enseñanza aceptado en diversos contextos escolares.

En el caso de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática, son empleados bajo la modalidad de video – lección que es cuando los contenidos se presentan de manera sistematizada y exhaustiva. Muchos de estos videos sobre contenidos matemáticos se pueden encontrar en la plataforma YouTube, y seguro que los has visto.

Ahora, tú harás tus propios videos para explicar matemática. Existen muchas plataformas, herramientas y posibilidades de crear los videos educativos. Sin embargo, nos concentraremos en una primera opción, por considerarla sencilla de trabajar, y para ello, nos apoyaremos en Power Point, lo editaremos con Windows Movie Maker y lo subiremos nuestro video a Youtube.

Importante que recuerdes:

Un vídeo educativo es un medio didáctico que facilita el descubrimiento de conocimientos y la asimilación de éstos. Además, puede ser motivador para el alumnado pues la imagen en movimiento y el sonido pueden captar la atención de ellos.

Para crear un vídeo educativo es necesario hacer una investigación previa y un esquema sobre lo que pretendemos comunicar y cómo queremos hacerlo. Debemos plantearnos si el vídeo llevará sonido ambiente o música de fondo y, por último, debemos controlar los aspectos técnicos: cámara de grabación, resolución del vídeo, edición con software apropiado y subida del vídeo a una web para que sea accesible con una conexión de internet.

Actividad de Evaluación
  • Deberás elaborar una video-lección, donde expliquen la resolución de al menos dos problemas, y la demostración de una proposición de algún contenido matemático de su elección, tomando en consideración las unidades curriculares que están cursando.
  • Una vez que hayas escogido por los menos dos problemas y un teorema, deberás elaborar una presentación en PowerPoint y utilizar el editor de ecuaciones para resolverlos. Ten en cuenta que debes hacer una pequeña introducción, así como presentar los temas que son necesarios conocer y dominar para resolver y demostrar
  • El video debe tener una combinación de texto e imagen. 
  • Para crear el video, te dejo el siguiente material que te servirá de orientación:


También puedes  revisar los siguientes enlaces para conocer un poco más acerca del papel de los videos educativos y su impacto en el aprendizaje:







Blogs e historia de la Matemática

Aprovecharemos los blogs diseñados por uds en TIC I con la finalidad de hablar de la historia de la Matemática. En esta oportunidad, trabajaremos en conjunto con la profesora Belén Arrieche y desarrollarán la historia de la geometría o del álgebra (en el caso de José Verástegui). 


Actividad de Evaluación
Instrucciones:
  • Deberán desarrollar en su blog, una entrada (post, publicación) por semana. El contenido debe ser de algún asunto histórico relacionado con la geometría o el álgebra. (10 publicaciones en total)
  • Deberán incluir imágenes y textos. Además deben plantear y resolver problemas matemáticos vinculados con el tema en cuestión. 
  • Debe contar con citas y referencias, presentadas en atención a las normas del Manual UPEL
  • Entre los asuntos a considerar para crear sus publicaciones, pueden: 
    • Desarrollar la biografía de un matemático, destacando sus aportes a la geometría
    • Estudiar y analizar uno o varios problemas clásicos en torno a un contenido geométrico.
  • En cada una de las publicaciones deberán incluir o incorporar una actividad, problema,  o pregunta(s) que guarde(n) relación con la información de la publicación.
Recuerde que debe revisar ortografía, redacción, calidad de la información, elaboración de citas y aportes propios a la publicación.

Recursos digitales interactivos con Genial.ly

Genially es una herramienta Web gratuita que permite apoyar el proceso enseñanza aprendizaje a través de la creación de recursos educativos como infografías, pósters, presentaciones, entre otros. 

Su facilidad de uso y la posibilidad de crear diferentes tipos de contenidos interactivos convierten a esta herramienta en una opción versátil y apropiada para quien necesite presentar cualquier clase de información de manera atractiva y ordenada. Está disponible completamente en español.


Te invito a revisar el siguiente sitio web, donde podrás recibir algunas guías y orientaciones en cuanto al uso de esta herramienta digital.



Actividad de Evaluación.
  • Deberás registrar y crear una cuenta en la plataforma Genial.ly. Lo recomendable es que lo hagas a través de la opción de Google (Gmail) para que el registro sea automático.
  • A continuación, procederás a crear 3 recursos digitales. (a) Uno para presentar algún contenido matemático, (b) uno para generar espacios de interacción, y (c) uno para explicar contenido matemático. En el recurso de interacción deberás incluir (audio o video, documentos, imágenes, enlaces a sitios web, entre otros).
  • Los temas a escoger deberán ser de las unidades curriculares de matemática y serán incorporados en el Blog personal que uds ya han creado. Se valorará tanto la cantidad como la calidad del contenido expuesto. 

Recuerda revisar: (a) redacción, (b) ortografía, (c) referenciar fuentes de información, (d) calidad de los materiales compartidos (videos, audios, infografías), (e) es importante que haya un manejo adecuado del lenguaje matemático (oral y escrito) en los recursos creados

Como otro recurso para aprender Genial.ly, te invito a ver el siguiente video, donde con un ejemplo específico te van orientando y guiando en el paso a paso de la construcción de un recurso digital:


sábado, 3 de noviembre de 2018

Manejo de Twitter y sus usos educativos


Ya hemos visto el impacto de las Redes Sociales (RRSS) en distintos ámbitos de la sociedad, y más específicamente en el campo de la educación.

En esta oportunidad, exploraremos el uso de la red social Twitter y sus implicaciones en la educación.

Twitter es una red social que se caracteriza por transmitir mensajes en pocos caracteres. Cuando surgió, los mensajes tenían que tener como máximo 140 caracteres pero recientemente este número aumentó para 280. Esto facilita la comunicación ya que muchos mensajes eran difícilmente transmitidos en tan pocos caracteres.
Con la llegada de Twitter se popularizó también el concepto de microblogging. Como su nombre lo dice, es la forma de transmitir mensajes en pocas palabras. En lugar de un texto de quinientas palabras, que es el número promedio de los posts en un blog, en este sistema tienes que comunicarte en muchísimo menos palabras.
Este modo dinámico de transmitir ideas se une al inmediatismo en el que vivimos actualmente. Mientas más rápido, mejor.

Lo primero que debemos hacer es disponer de una cuenta en esta red social. Si no tienes una, te dejo el siguiente video para orientarte en la creación de una cuenta. En realidad es bastante sencillo, y lo que debes hacer inicialmente es dirigirte a https://twitter.com/




Cuando hayas creado tu cuenta, déjala escrita en los comentarios para que podamos seguirnos.

Revisa los siguientes sitios web, los cuales explican algunos usos de twitter en la educación y el manejo de algunos términos dentro de esta red social:







También, revisa las siguientes presentaciones acerca del potencial didáctico de esta red social en el campo de la enseñanza y aprendizaje.

Usos educativos de Twitter de Raymond Marquina





Actividad de Evaluación.
Para valorar el uso didáctico de la red social Twitter, en el contexto de la Educación Matemática, deberá cumplir con las siguientes consigas:
  • Crear una cuenta en Twitter. En este sentido, se evaluará la identidad digital (nombre y foto de perfil acordes).
  • Seleccionar por lo menos una de las unidades curriculares (de matemática) y generar tuits con contenido asociado. Entre los indicadores de evaluación se encuentran:
    • Generar al menos un tuit semanal y responder/contestar/complementar/ampliar la información de al menos un tuit de algún compañero, o de otra cuenta que siga (vinculada con matemática). Por lo menos una de estas respuestas deberá realizarse mediante la opción "retuitear con comentario".
    • Debe producir al menos dos "hilos" con un mínimo de 5 tuits cada uno. El texto debe ser original y en caso de utilizar texto de otros autores, se debe incluir la referencia correspondiente (según manual UPEL).
    • Al menos uno de los hilos debe estar compuesto por texto e imágenes en cada uno de sus tuits (fotos, memes, gif, etc.)
    • Para visualizar las publicaciones se utilizará el hashtag #MateUpelMaracay
  • Promover el aprendizaje colaborativo a través de la resolución de problemas matemáticos. A través de mi cuenta @yerikson553 se plantearán al menos 3 problemas, cuyas soluciones deberán ser desarrolladas y debatidas, de manera colaborativa, a través de dicha publicación. 
  • Elaborar una INFOGRAFÍA sobre posibles usos de Twitter en Educación Matemática. La misma deberá ser compartida en un tuit, insertando la imagen acompañada del hashtag. 




jueves, 10 de mayo de 2018

Mapa de Enseñanza-Aprendizaje

Comenzamos con el diseño de un Mapa de Enseñanza Aprendizaje (MEA). A continuación las instrucciones.
1) Deben seleccionar (a modo individual) un tema, tópico o contenido matemático de su interés. El tema debe estar ubicado en algún nivel educativo (el de su preferencia)
2) Deberán leer el artículo del Prof. Orellana Chacín titulo "Qué enseñar de tópico o tema matemático" donde se da la explicación detallada sobre en qué es y cómo hacer un MEA. Deberán leerlo y revisar los ejemplos que allí se ofrecen y que les servirán de guía.
3) Diseñar su MEA (un borrador) en atención a la lectura hecha anteriormente. Sería bueno que les revisara ese borrador.
4) Utilizar herramientas tecnológicas para diseñar el MEA de modo virtual y publicar su MEA en el grupo virtual. Sobre el uso de la herramienta TIC les escribiré en un comentario en esta misma entrada.
Nota: cualquier duda, sugerencia, comentario y/o aporte, hacerlo en esta publicación.

A continuación podrán revisar algunas presentaciones acerca de los MEA

martes, 3 de abril de 2018

Presentaciones dinámica e interactivas

La evolución de la tecnología digital, y por ende, de los sistemas de comunicación, han dado origen  a la proliferación de aplicaciones y/o programas apoyados en la conectividad (internet) y la Web 2.0 (Web Social) caracterizados por el uso de recursos  multimedia y de hipertexto como  apoyo a la comunicación entre las personas, en especial, cuando no están frente a frente sino mediados por el uso de dispositivos electrónicos (tabletas, celulares inteligentes, PC, laptops etc.)
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSjNMGZCvgD3jBwPczLqfViXby_TU0h9Zf01rEaB50vDlBMwuWmgw
Esto sin lugar a dudas, ha tenido un importante impacto en el campo de la educación, donde la comunicación es fundamental en el acto pedagógico. Siendo así, y reconociendo que todas las actividades/estrategias/recursos para el  aprendizaje ocupan un sitial preponderante en el diseño de propuestas didácticas; es requerido que los docentes del siglo XXI puedan desarrollar  competencias  en torno a su uso integrándolas junto a las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC).
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTyM3jVrwH67MpBSUKz0n3_YjKGVuVt0SmbxB4DeO1zT6jvKRc3ww
Cuando se da comienzo a una unidad curricular, curso o cátedra en cualquier  modalidad educativa, pero particularmente en la virtual o bimodal, es importante recurrir a una diversidad de recursos digitales que involucran audio, video, fotografías, imágenes y actividades interactivas, entre otros, con el propósito de:
·         Hacer la introducción y/o presentación del curso; y para motivar su estudio
·         Explicar el programa y describir sus propósitos
·         Desarrollar contenidos en diversidad de formatos multimedia
Usualmente, se trata de recursos que se alojan en los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje y que reciben el nombre de Presentaciones interactivas o dinámicas. 

Hace siglos atrás, la educación formal era prácticamente oralizada, dirigida a través de clases magistrales a cargo de un experto, el cual narraba o explicaba a través del discurso oral. Poco a poco fueron emergiendo ciertos artefactos  didácticos (pizarra, papel y lápiz, la escritura, rotafolios, proyectores, etc. ), y con ello, se fueron modificando tímidamente los esquemas de instrucción escolar; pero seguía persistiendo la actitud pasiva del estudiante. 

Gracias a las TIC, actualmente  una amplia gama de plataformas basadas en la Web social ofrece servicios para diseñar, alojar y compartir presentaciones dinámicas. A continuación nosotros haremos énfasis en el trabajo de tres de estas plataformas en particular (Powtoon, Genial.ly y Prezi).
·         Estas plataformas, permiten entre otras cosas
·         Insertar videos, enlaces, podcast (audios), imágenes y fotografías
·         Hacer líneas de tiempo, carteleras digitales, murales de información
·         Insertar sus contenidos en aulas virtuales, blogs y sitios web y/o compartirlo en RR.SS
·         Interacción con el contenido, incrustar cuestionarios, generar imágenes "responsivas"
·         Crear galerías de fotografías o imágenes
·         Compartir archivos adjuntos
·         Realizar la producción de contenido de manera colaborativa
·         Hacer narraciones digitales

 PowToon 


Genial.ly

 

 Prezi





A continuación podrás observar algunas presentaciones dinámicas y ver su potencial. Los temas tienen que ver con Educación y TIC; y fueron diseñadas justamente con las herramientas digitales con las cuales trabajaremos. 
A continuación podrás observar algunas presentaciones dinámicas y ver su potencial. 
Los temas tienen que ver con Educación y TIC; y fueron diseñadas justamente con las herramientas digitales con las cuales trabajaremos.






lunes, 2 de abril de 2018

El uso del Manual UPEL en la producción de textos académicos

La comunidad académica ha procurado establecer ciertos estándares para la elaboración de los documentos científicos que son compartidos. Por ello, les dejo el Manual de trabajos de grado de especialización, maestría y Tesis Doctorales de la  UPEL, el cual a su vez se sustenta en la famosas normas de la Asociación Americana de Psicología (normas APA por sus siglas en inglés) para. Este manual es una importante referencia para darle forma a los proyectos y trabajos de investigación, revisiones documentales, elaboración de ensayos, y publicar contenidos textuales en la red.


No debe ser visto como una camisa de fuerza lleno de normas rígidas, sino como una guía y orientación para darle forma a nuestros documentos académicos. 


Entre otros aspectos, el Manual UPEL aborda:
  • La forma de los documentos escritos: tipo de letra, tamaño, margenes, títulos, identificación y elementos que componen el documento.
  • Elaboración de citas textuales y paráfrasis de ideas expresadas por otros autores
  • Creación de lista de referencias consultadas en el proceso de investigación, revisión documental, ensayo, artículo, ponencia in extenso, entre otros.


Lo pueden ver y descargar aquí: 

lunes, 26 de febrero de 2018

Creación de Blog o Sitio web

Como una de sus primeras producciones; durante esta semana deberán crear y ambientar un Blog educativo.

Para este fin, ingresarán al sitio web, creado con el fin de brindar la información necesaria para la construcción de su Blog. Allí encontrarán videos, documentos, presentaciones, links a páginas web,que hacen referencia a la construcción, usos y definiciones de los Edublogs o blogs educativos. http://www.scoop.it/t/blog-s-uso-educativo

Les daré un tiempo para que se familiaricen, conozcan, indaguen y revisen la información; y empiecen a crear el Blog. Pero al final de la semana deben tener ya una versión preliminar con unas especificaciones que les daré más adelante. 

Lo ideal es que trabajen con Blogger: https://www.blogger.com/about/?hl=es 

Dudas y consultas,hacerlas con los respectivos comentarios por esta publicación

Otra opción es la creación de una página WEB.
Aunque existen muchos servicios gratuitos para la creación de páginas web; les recomiendo visitar la página http://es.jimdo.com/ para diseñar y crear su propia página WEB
En este sentido deberán crear la página así como procedieron con el Blog. ES IMPORTANTE DESTACAR que durante esta semana deberán darle "Presencia" tanto al blog como a la página WEB. Incorporar foto y descripción del perfil, agregar elementos tales como calendarios, listados de temas, reloj, etc.
Todo esto lo podrán incorporar revisando las opciones que tienen en configuración O INDAGANDO POR LA WEB PARA AVERIGUAR COMO SE SE INCORPORAN ESTOS ELEMENTOS O GADGETS Y COMPARTIENDOLO CON LOS DEMÁS MIEMBROS DEL GRUPO

martes, 20 de febrero de 2018

La Wiki y sus usos educativos

Saludos cordiales participantes del Eje TIC I de la especialidad de Matemática.

Ya trabajamos en la primera parte de la actividad 1 del plan de evaluacion, lo relacionado al uso de las redes sociales en la educación. A continuación aprenderemos a trabajar con las Wikis. Pero antes de dar las orientaciones sobre la tarea con la wiki, aprendermos un poco acerca de su concepto, características y usos en la educación.

Una Wiki es un sitio web que se construye de manera colaborativa. 

Pero antes de continuar, te tengo un pregunta, que puedes contestar acá en los comentarios. ¿Qué significa la palabra WIKI?

Básicamente, una Wiki es un espacio para la edición de contenidos, pero con la posibilidad de que dicha edición se hace de manera colectiva. Solo basta tener acceso a la wiki para poder contribuir con nuevo contenido y ampliar la información. 

Ahora, otra pregunta ¿Cuáles crees que pueden ser los usos de una wiki en la educación en general, y en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en particular?

De seguro ya has tenido experiencias con el uso de Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada) y habrás notado que puedes editar el contenido de todas las publicaciones que allí se han creado.

Claro que esto conlleva mucha responsabilidad a la hora de compartir el contenido en estos espacios. Como por ejemplo, ¿Es confiable la información que deseo incluir al sitio web? Además es importante respetar el trabajo de los demás y hacer mención de las fuentes consultadas en el caso que allí lo hallamos hecho, con el fin de respetar los derechos autor.

Te pregunto ¿Cuáles son las ventajas y las posibles desventajas  restos que conlleva el trabajo con una wiki?

A continuación te dejo una serie de materiales (enlaces a sitios web, presentaciones en línea y videos) para que profundices acerca de las wikis y sus usos con fines educativos. Te servirán para ampliar la información y para responder a las preguntas que te he hecho.




sábado, 27 de enero de 2018

Pautas para la evaluación N° 1. Sitios Web (Wikis y Redes Sociales)

¡Saludos a todos!

En este espacio daremos las orientaciones para la primera evaluación del curso,que tal y como lo refleja el plan de evaluación consistirá en el trabajo con las Wikis y las Redes Sociales.

En primera instancia trabajaremos con las redes sociales. Para ello nos apoyaremos en el grupo virtual de Facebook que se ha creado con el fin de facilitar la interacción.


Actividad #1. Publicación en el grupo de Facebook. 

  • Cada uno de los participantes deberá crear una publicación en el grupo, en atención al tema que les fue asignado en clase. (Les he dejado un ejemplo en grupo)
  • Los criterios de evaluación son:
    • Título de la Publicación y reflexión de la publicación. Un párrafo de entre 6 u 8 líneas. Se revisará ortografía, calidad y relevancia de la reflexión, coherencia y relación con el video, infografía y presentación
    • Deberán publicar un video, una infografía y un presentación  (cada una en un comentario dentro de su publicación). Se valorará calidad del material publicado (audio, calidad de imágenes, pertinencia del contenido)
      • El video lo puedes ubicar en https://www.youtube.com/ 
        Procura que no sea muy largo, entre 5 y 10 minutos aproximadamente. Es una sugerencia. Revisa que se escuche bien, y su contenido sea acorde a la temática, que sea atractivo de ver. 
      • La infografía la podrás encontrar buscando en Google imágenes.
      • Para la presentación te invito que conozcan Slideshare https://www.slideshare.net/  donde podrás encontrar muchas presentaciones en línea para compartir. Más adelante también la utilizaremos. Es una recomendación, puedes explorar otros sitios y ubicar la presentación que mejor te parezca para compartirla en tu publicación en el grupo de Facebook
                              

    • Deberás comentar la publicación de al menos uno de tus compañeros, dando una opinión acerca del tema publicado por él.
  • Esta actividad tiene una ponderación de 10 puntos de los 20 que vale la evaluación número 1. (Los 10 puntos restantes serán en le trabajo con la Wiki)
  • Para insertar los videos, presentaciones y la infografía existen varias opciones, te invito a explorarlas cuando tengas ya seleccionados los recursos a compartir. LOS MÁS USUAL es ubicar el botón que diga "compartir", luego copias (aparecerá un código que deberás copiar íntegramente en tu publicación) y debería aparecer en tu publicación. 

Acá te dejo dos capturas de panatalla para compartir video (YouTube) y presentación (Slideshare).



              Eje Curricular: TIC I (Matemática)
Rúbrica para la evaluación de participación en redes sociales  (10 puntos)
    Fecha tope: Viernes 02/02/2017


Deficiente/Ausente
0 puntos
Regular
1 punto
Bien
2 puntos
Responsabilidad
No entrega participación en el grupo de Facebook en la fecha  indicada ni después de pasadas 24 horas.
Consigna la participación en el grupo de Facebook hasta 24 horas después de la fecha establecida.
Realiza la participación en el grupo de Facebook en la fecha establecida.
Gramática, ortografía, coherencia y redacción
Presenta más de dos errores gramaticales y/o ortográficos. Existen problemas de redacción y coherencia que dificultan la comprensión de los aportes
Incluye dos o más errores gramaticales y/o ortográficos, así como coherencia y redacción que limita la comprensión del texto
La gramática y la ortografía  son correctas, así como la coherencia y redacción
.
Video
No presenta video o el video presentado no es de buena calidad en audio e imagen. Se presenta contenido inadecuado, confuso o no relacionado con la temática y con poca creatividad en la exposición de los contenidos
La calidad de audio y/o video dificulta la visualización del video. Temática adecuada, pero es poco atractivo a la vista al momento de exponer los contenidos
Presenta buena imagen y audio, una temática ajustada a la publicación, y se trata de un video creativo y atractivo en la presentación de los contenidos.

Infografía/Presentación en línea
No ubica infografía ni presentación digital. O el contenido es poco apropiado al tema desarrollado, presenta información falsa, desfasada en el tiempo, poco creativa
Incluye solo uno de los dos recursos.
En caso de presentar ambos, se trata de recursos que no abordan el tema de manera adecuada y la información no es del todo acertada o resultan poco atractivos
Presenta ambos recursos, abordan la temática de manera ajusta, adecuada y presenta los contenidos de manera atractiva

Aportes a la discusión
No realiza aportes a las publicaciones de los demás compañeros ni contesta los aportes hechos a su publicación
Sus aportes son plagios (corta y pega)
Realiza un aporte a la publicación de un compañero respetando ortografía y ofreciendo ideas repetidas del tema
Realiza al menos dos aportes a las publicaciones de los compañeros, cuida la ortografía y ofrece opiniones e ideas innovadoras sobre el tema
                                                                    Subtotal


Total (calificación)

Observaciones:



Si tienes algún problema, puedes escribir al final de esta publicación, en la sección de comentarios; o también puedes hacerlo en el foro (publicación) creado en el grupo con el fin de asesorarlos y asistirlos en el desarrollo de esta primera actividad.

¡ÁNIMO! 

¡A APRENDER!

Prof. Yerikson.