domingo, 4 de noviembre de 2018

Herramientas digitales de apoyo al trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo con herramientas en la nube: Google Docs

Silvia Martín Hernández

Coordinadora de SCOPEO
@Silvia___TIC
Herramientas de Google Docs
¿Qué implica el trabajo colaborativo en la nube?
Potencialidades para el aprendizaje colaborativo con Google Docs
Tipo de actividades para realizar con Google Docs
En estos tiempos de crisis, encontrar empleo no es cosa fácil. Para poder acceder a un puesto de trabajo, necesariamente trabajarás con compañeros. El trabajo colaborativo y en equipo, muchas veces resulta imposible a personas que han sido individualistas en su manera de estudiar y trabajar, hasta tal punto que una persona corre serio riesgo de no incorporarse al mercado laboral si no es mínimamente competente para relacionarse y colaborar con otros1.
Vygotsky, concreta que el aprendizaje colaborativo “consiste en aprender con otros y de otros”. De esta manera, el aprendizaje colaborativo, ya sea presencial o virtual y a cualquier edad, requiere de varios participantes y la colaboración de todos ellos con un objetivo común. Este tipo de aprendizaje, se caracteriza por el tamaño y la composición del grupo, sus objetivos y “roles”, su funcionamiento, sus normas, y las destrezas sociales que lo crean, lo mantienen y lo mejoran2.
El Aprendizaje Cooperativo3 es la estructura de enseñanza-aprendizaje más eficaz tanto en la relación con el rendimiento escolar, como en la relación de la convivencia en el aula y en el centro, el desarrollo de la competencia intercultural o social y ciudadana, el aprendizaje de lenguas y el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, y muchas otras cuestiones importantes en el currículo escolar y para el desarrollo personal de los estudiantes.
Herramientas de Google Docs
Google Docs se engloba en 5 tipos de herramientas que son, documento, presentación, hoja de cálculo, formulario y dibujo
Las funcionalidades básicas que ofrece Google Docs son4:
•Guardar distintas versiones de un documento y así tener un versionado de éstos.
•Compartir los documentos de forma colaborativa, podemos dar permisos (editor, administrador) a personas que tengamos en la cuenta de google.
•Subir documentos en diferentes formatos o texto plano.
•Guardar y Descargar documentos en formato Word, Pdf, Imágenes, entre otros.
¿Qué implica el trabajo colaborativo en la nube?
En el portal Educ.ar, nos dan una idea de lo que implica el trabajo colaborativo con herramientas en la nube. La periodista Luz María Zañartu Correa, nos explica 5 elementos para entender el nuevo entorno para el aprendizaje colaborativo:
1) Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo
2) Interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común
3) Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos
4) Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje
5) Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.
Potencialidades para el aprendizaje colaborativo con Google Docs
El potencial que tienen estas herramientas para trabajar con ellas en red, es prácticamente ilimitado. Este límite, depende de la creatividad del grupo o del profesor, del tipo de actividad, del objetivo de cada actividad, etc…
En primer lugar, contamos con ahorro de tiempo y dinamismo para el alumno, debido a la rapidez y accesibilidad que se tiene a los trabajos y documentos, y por otro lado el ahorro de tiempo para el profesor gracias a facilidad de acceso que dispone para ir viendo el progreso de los miembros de cada grupo o usuarios, debido a que puede identificar el cambio según el grupo o usuario que lo haya realizado. Y, en segundo lugar, compromete más al alumno con el trabajo, ya que los cambios, los van viendo en el momento de la realización por cada uno de los miembros del grupo y eso genera un “pique”, es decir, un intento de mejora y superación de sí mismo, de manera que viendo el trabajo que realizan sus compañeros, siempre se tiende a un intento de mejora de sí mismo y un desarrollo de la creatividad para generar ideas nuevas.
 Tipo de actividades para realizar con Google Docs
Como he mencionado antes, el tipo de actividades depende de muchos factores, como la materia a trabajar, el grupo, la actividad y la creatividad de los alumnos y el docente…etc. A modo de ejemplo expongo las siguientes5 actividades en función de la herramienta de Google Docs que se vaya a utilizar:
La utilización del editor de documentos permite la creación de textos simultáneamente entre varios participantes. A partir de la presentación aportada por el docente, el alumno escribe textos y comentarios críticos que son compartidos entre todos. Por otro lado, la visualización de un texto individual a todo el grupo de trabajo y la posibilidad de ser comentado por otros alumnos (evaluación entre iguales) supone una motivación extra para el escritor. Añadimos la utilidad que puede tener en edades más tempranas de poder corregir faltas ortografía y de expresión  y tener un feed back ipso facto del mismo.
Para finalizar, he de decir que las aplicaciones de Google Docs y en general de las herramientas colaborativas en la nube, dan respuesta a nuevas modalidades de aprendizaje y la consecución de nuevas competencias necesarias para el alumno y en general para la sociedad del siglo XXI, como es el tratamiento de la Información y la competencia digital. Además se fomenta el aprendizaje colaborativo, en definitiva, un pequeño aporte para mejorar la calidad educativa.
Referencias
Citar como:
-Martín Hernández, S. (2011): “El trabajo colaborativo con herramientas en la nube: Google Docs” SCOPEO, El Observatorio de la Formación en Red. Boletín SCOPEO No.53, 15 de Noviembre de 2011.

Actividad de Evaluación
Elaboraremos un documento de manera colaborativa, utilizando la herramienta google Docs.
En dicho documento, reflexionaremos acerca de lo aprendido en el Eje TIC y sobre el papel de las tecnologías digitales en el aprendizaje y en la enseñanza de la Matemática.


Videos Educativos

Los videos educativos han sido considerados en muchas oportunidades un recurso de enseñanza aceptado en diversos contextos escolares.

En el caso de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática, son empleados bajo la modalidad de video – lección que es cuando los contenidos se presentan de manera sistematizada y exhaustiva. Muchos de estos videos sobre contenidos matemáticos se pueden encontrar en la plataforma YouTube, y seguro que los has visto.

Ahora, tú harás tus propios videos para explicar matemática. Existen muchas plataformas, herramientas y posibilidades de crear los videos educativos. Sin embargo, nos concentraremos en una primera opción, por considerarla sencilla de trabajar, y para ello, nos apoyaremos en Power Point, lo editaremos con Windows Movie Maker y lo subiremos nuestro video a Youtube.

Importante que recuerdes:

Un vídeo educativo es un medio didáctico que facilita el descubrimiento de conocimientos y la asimilación de éstos. Además, puede ser motivador para el alumnado pues la imagen en movimiento y el sonido pueden captar la atención de ellos.

Para crear un vídeo educativo es necesario hacer una investigación previa y un esquema sobre lo que pretendemos comunicar y cómo queremos hacerlo. Debemos plantearnos si el vídeo llevará sonido ambiente o música de fondo y, por último, debemos controlar los aspectos técnicos: cámara de grabación, resolución del vídeo, edición con software apropiado y subida del vídeo a una web para que sea accesible con una conexión de internet.

Actividad de Evaluación
  • Deberás elaborar una video-lección, donde expliquen la resolución de al menos dos problemas, y la demostración de una proposición de algún contenido matemático de su elección, tomando en consideración las unidades curriculares que están cursando.
  • Una vez que hayas escogido por los menos dos problemas y un teorema, deberás elaborar una presentación en PowerPoint y utilizar el editor de ecuaciones para resolverlos. Ten en cuenta que debes hacer una pequeña introducción, así como presentar los temas que son necesarios conocer y dominar para resolver y demostrar
  • El video debe tener una combinación de texto e imagen. 
  • Para crear el video, te dejo el siguiente material que te servirá de orientación:


También puedes  revisar los siguientes enlaces para conocer un poco más acerca del papel de los videos educativos y su impacto en el aprendizaje:







Blogs e historia de la Matemática

Aprovecharemos los blogs diseñados por uds en TIC I con la finalidad de hablar de la historia de la Matemática. En esta oportunidad, trabajaremos en conjunto con la profesora Belén Arrieche y desarrollarán la historia de la geometría o del álgebra (en el caso de José Verástegui). 


Actividad de Evaluación
Instrucciones:
  • Deberán desarrollar en su blog, una entrada (post, publicación) por semana. El contenido debe ser de algún asunto histórico relacionado con la geometría o el álgebra. (10 publicaciones en total)
  • Deberán incluir imágenes y textos. Además deben plantear y resolver problemas matemáticos vinculados con el tema en cuestión. 
  • Debe contar con citas y referencias, presentadas en atención a las normas del Manual UPEL
  • Entre los asuntos a considerar para crear sus publicaciones, pueden: 
    • Desarrollar la biografía de un matemático, destacando sus aportes a la geometría
    • Estudiar y analizar uno o varios problemas clásicos en torno a un contenido geométrico.
  • En cada una de las publicaciones deberán incluir o incorporar una actividad, problema,  o pregunta(s) que guarde(n) relación con la información de la publicación.
Recuerde que debe revisar ortografía, redacción, calidad de la información, elaboración de citas y aportes propios a la publicación.

Recursos digitales interactivos con Genial.ly

Genially es una herramienta Web gratuita que permite apoyar el proceso enseñanza aprendizaje a través de la creación de recursos educativos como infografías, pósters, presentaciones, entre otros. 

Su facilidad de uso y la posibilidad de crear diferentes tipos de contenidos interactivos convierten a esta herramienta en una opción versátil y apropiada para quien necesite presentar cualquier clase de información de manera atractiva y ordenada. Está disponible completamente en español.


Te invito a revisar el siguiente sitio web, donde podrás recibir algunas guías y orientaciones en cuanto al uso de esta herramienta digital.



Actividad de Evaluación.
  • Deberás registrar y crear una cuenta en la plataforma Genial.ly. Lo recomendable es que lo hagas a través de la opción de Google (Gmail) para que el registro sea automático.
  • A continuación, procederás a crear 3 recursos digitales. (a) Uno para presentar algún contenido matemático, (b) uno para generar espacios de interacción, y (c) uno para explicar contenido matemático. En el recurso de interacción deberás incluir (audio o video, documentos, imágenes, enlaces a sitios web, entre otros).
  • Los temas a escoger deberán ser de las unidades curriculares de matemática y serán incorporados en el Blog personal que uds ya han creado. Se valorará tanto la cantidad como la calidad del contenido expuesto. 

Recuerda revisar: (a) redacción, (b) ortografía, (c) referenciar fuentes de información, (d) calidad de los materiales compartidos (videos, audios, infografías), (e) es importante que haya un manejo adecuado del lenguaje matemático (oral y escrito) en los recursos creados

Como otro recurso para aprender Genial.ly, te invito a ver el siguiente video, donde con un ejemplo específico te van orientando y guiando en el paso a paso de la construcción de un recurso digital:


sábado, 3 de noviembre de 2018

Manejo de Twitter y sus usos educativos


Ya hemos visto el impacto de las Redes Sociales (RRSS) en distintos ámbitos de la sociedad, y más específicamente en el campo de la educación.

En esta oportunidad, exploraremos el uso de la red social Twitter y sus implicaciones en la educación.

Twitter es una red social que se caracteriza por transmitir mensajes en pocos caracteres. Cuando surgió, los mensajes tenían que tener como máximo 140 caracteres pero recientemente este número aumentó para 280. Esto facilita la comunicación ya que muchos mensajes eran difícilmente transmitidos en tan pocos caracteres.
Con la llegada de Twitter se popularizó también el concepto de microblogging. Como su nombre lo dice, es la forma de transmitir mensajes en pocas palabras. En lugar de un texto de quinientas palabras, que es el número promedio de los posts en un blog, en este sistema tienes que comunicarte en muchísimo menos palabras.
Este modo dinámico de transmitir ideas se une al inmediatismo en el que vivimos actualmente. Mientas más rápido, mejor.

Lo primero que debemos hacer es disponer de una cuenta en esta red social. Si no tienes una, te dejo el siguiente video para orientarte en la creación de una cuenta. En realidad es bastante sencillo, y lo que debes hacer inicialmente es dirigirte a https://twitter.com/




Cuando hayas creado tu cuenta, déjala escrita en los comentarios para que podamos seguirnos.

Revisa los siguientes sitios web, los cuales explican algunos usos de twitter en la educación y el manejo de algunos términos dentro de esta red social:







También, revisa las siguientes presentaciones acerca del potencial didáctico de esta red social en el campo de la enseñanza y aprendizaje.

Usos educativos de Twitter de Raymond Marquina





Actividad de Evaluación.
Para valorar el uso didáctico de la red social Twitter, en el contexto de la Educación Matemática, deberá cumplir con las siguientes consigas:
  • Crear una cuenta en Twitter. En este sentido, se evaluará la identidad digital (nombre y foto de perfil acordes).
  • Seleccionar por lo menos una de las unidades curriculares (de matemática) y generar tuits con contenido asociado. Entre los indicadores de evaluación se encuentran:
    • Generar al menos un tuit semanal y responder/contestar/complementar/ampliar la información de al menos un tuit de algún compañero, o de otra cuenta que siga (vinculada con matemática). Por lo menos una de estas respuestas deberá realizarse mediante la opción "retuitear con comentario".
    • Debe producir al menos dos "hilos" con un mínimo de 5 tuits cada uno. El texto debe ser original y en caso de utilizar texto de otros autores, se debe incluir la referencia correspondiente (según manual UPEL).
    • Al menos uno de los hilos debe estar compuesto por texto e imágenes en cada uno de sus tuits (fotos, memes, gif, etc.)
    • Para visualizar las publicaciones se utilizará el hashtag #MateUpelMaracay
  • Promover el aprendizaje colaborativo a través de la resolución de problemas matemáticos. A través de mi cuenta @yerikson553 se plantearán al menos 3 problemas, cuyas soluciones deberán ser desarrolladas y debatidas, de manera colaborativa, a través de dicha publicación. 
  • Elaborar una INFOGRAFÍA sobre posibles usos de Twitter en Educación Matemática. La misma deberá ser compartida en un tuit, insertando la imagen acompañada del hashtag.